Nuevamente tres investigadores MIRO figuran en ranking de científicos más citados del mundo

La lista es elaborada por Stanford Elsevier y cada año entrega un listado con quienes son más citados en el año y una de quienes tienen más impacto más a lo largo de sus carreras.

Stephen Walborn (Universidad de Concepción), Rodrigo Vicencio (Universidad de Chile) y Felipe Herrera (Universidad de Santiago) fueron incluidos por segundo año consecutivo en la prestigiosa lista que la Universidad de Stanford y la revista Elsevier elaboran para reunir al 2% de los científicos y científicas más citados en el mundo.

Se trata de un ranking que considera diversas métricas independientes, entre ellas, el índice H (que combina número de publicaciones y su impacto), o factores como las coautorías en las publicaciones.

En el listado, que se entrega una vez al año, hay una base de datos que agrupo al 2% que tuvo un mejor desempeño anual relacionado con estas métricas, y un listado con quienes a lo largo de sus carreras han tenido una productividad con impacto global. En este último, hay 230 científicas y científicos de universidades y centros de investigación de Chile, entre quienes figura Stephen Walborn, académico del departamento de física de la Universidad de Concepción que lidera tres laboratorios de información cuántica en esa casa de estudios.

En cuanto a la productividad con impacto anual, dos investigadores del instituto figuran por segundo año consecutivo. Se trata del académico del departamento de física de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Rodrigo Vicencio, quien se ha dedicado al estudio de redes fotónicas, siendo pionero al diseñarlas y fabricarlas en su laboratorio, lo que lo ha llevado a colaborar con universidades de diferentes partes del mundo.

Por otra parte, el académico del departamento de física de la Universidad de Santiago, Felipe Herrera destaca por su trabajo vinculado a la física química y a sus colaboraciones con laboratorios como el US Naval Research Laboratory de Estados Unidos.

Te invitamos a leer las entrevistas que los tres investigadores hicieron en 2024, donde relatan sus visiones sobre la ciencia y por qué desarrollar investigación experimental desde Chile. También puedes acceder al listado completo a través de Elsevier.