Jorge Escandón, Investigador MIRO, encabezará proyecto de investigación posdoctoral en Polonia

A pocos meses de obtener su Doctorado en Ciencias Físicas, Jorge Escandón vivirá su primera experiencia como jefe de un proyecto SONATINA, una iniciativa del Centro Nacional de Ciencias de Polonia.

A fines de septiembre, el investigador posdoctoral de MIRO, Jorge Escandón, viajó a Polonia, para incorporarse al plantel del International Center for Theory on Quantum Technologies (ICTQT). Esta es su 3era visita a ese país. Pero, esta vez, él encabezará un proyecto de investigación, específicamente en el área de la información cuántica. 

El proyecto “está enfocado en ‘Orden Causal Indefinido’, que está centrado en la parte teórica de una extensión de algo que se conoce como el «Quantum Switch». Esta es una instancia de Orden Causal Indefinido, un área dentro de la física cuántica que ha aparecido en los últimos 10 años, motivado principalmente por encontrar conexiones con gravedad. Pero que ha tenido una variante súper interesante en relación con computación e información cuántica”, relata. 

Este proyecto es posible gracias al Programa SONATINA, una iniciativa del Centro Nacional de Ciencias de Polonia, cuyo objetivo es impulsar la carrera de investigadores jóvenes, ofreciéndoles empleo y financiamiento. 

Gracias a los contactos que realizó en sus anteriores visitas, y la red de colaboradores que ya tenía, gracias a su trabajo en Concepción con el investigador MIRO, Stephen Walborn, pudo postular a SONATINA. 

“Hay desafíos bastante interesantes aquí porque mi posición será la de jefe de proyecto. Entonces voy a tener que estar respondiendo directamente ante la universidad y ante el Centro Nacional de Ciencias por los recursos utilizados, por el manejo de datos dentro del proyecto, tendré gente a cargo. Entonces, lo principal tiene que ver con eso, con la parte de Management”, complementa. 

De Concepción a Gdansk 

En 2008, Jorge Escandón entró a la Licenciatura en Física de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Concepción. Tras terminar sus estudios, se dedicó a la docencia y a la divulgación científica. Toda esa experiencia, decidió llevarla a un posgrado en la misma universidad, específicamente, al Doctorado en Ciencias Físicas.  

“Ahí fue cuando me involucré con el Instituto MIRO, para poder trabajar en información cuántica”, cuenta una mañana en el frontis de la facultad.  

Corría el año 2020, cuando comenzó a trabajar bajo la guía del académico e investigador MIRO, Dr. Stephen Walborn, en el área de la información cuántica. A pesar de ser teórico, se integró a un grupo puramente experimental. 

“Desde entonces he estado trabajando acá, desarrollando principalmente investigación teórica, pero siempre buscando aplicaciones o algo que sea más experimental”, asegura. 

Durante su doctorado, tuvo la oportunidad de viajar dos veces a Gdansk, en Polonia, donde trabajó en el grupo de Marcin Pawłowski. Fue ahí cuando se dio cuenta del valor de su experiencia en Chile.

“Cuando llegué a Polonia sentía que no sabía absolutamente nada de cosas que para ellos era normal saber. Y pensaba, ‘a lo mejor a me falta conocimiento para estar acá’. Hasta que un día comenzamos a discutir sobre cosas experimentales y todos me empezaron a preguntar cómo funcionaban las cosas. Entonces, me di cuenta de que tenía muchas nociones solo por el hecho de venir de un grupo experimental”.

Jorge Escandón: un puente para el conocimiento 

Para fines de mayo de 2025, Jorge finalizó sus estudios de Doctorado en Concepción y, prontamente, se integró como investigador posdoctoral del grupo de Stephen Walborn. 

En el grupo, se ha dedicado a dar apoyo a otros estudiantes de posgrado, y a colaborar con las discusiones de temas, además del fortalecimiento de colaboraciones con instituciones extranjeras. Esta labor, surgió precisamente por su experiencia internacional.  

“La primera vez que te conocí Polonia me encontré muy a gusto con los colaboradores, también con la ciudad. Así que decidí volver al año siguiente, en 2024, cuando tuve la oportunidad de estar 9 meses allá. En esos 9 meses comencé a cimentar colaboraciones con gente de Polonia y además tuve la oportunidad de visitar otros países para ir a conferencias. Armé una red de colaboración, por ejemplo, con gente en Bratislava, que también forma parte del proyecto al que voy ahora”, detalla. 

Esta misma habilidad para crear redes espera aplicarla a su investigación, sobre todo, a la hora de hacer que converse lo teórico con lo experimental ¿El objetivo? lograr que su trabajo se traduzca en aplicaciones concretas. 

Y es que el ICTQT, donde trabajará en los próximos años, es un instituto de investigación puramente teórico. Por lo que, afirma, mantener relaciones con MIRO será importante para lograr resultados que salten de la teoría a la práctica. 

“No basta solamente con la habilidad de la investigación, sino que además el cómo utilizas los recursos y tomas decisiones para que la red completa que está trabajando pueda construir nuevo conocimiento en el área. Ese es uno de los desafíos más interesantes”, concluye.